Hola! En primer lugar muchas gracias por el interés en visitar mi web. Aquí te voy a contar acerca de mi recorrido como artista multidisciplinar. Antes, déjame contarte algunas curiosidades.

Verónica Lamur es mi nombre profesional, me llamo Verónica Aparicio Moya. Me apasiona la comunicación, por eso escribo, canto, compongo y produzco música, bailo, ilustro, pinto y me he dedicado al atrezzo y la decoración tanto en teatro como en cine.
¿Por qué Lamur?
Como apellido lo adopto en 2017, por varios motivos. El principal, hace referencia a una figura del teatro clásico romano: los lemurs. Dentro de una obra de teatro clásico romano, un lemur es un personaje que sin usar una forma definida su función es servir de comunicador entre mundos. En el fondo así es como me siento como artista, en especial cuando canto. Así mismo, varios autores a los que admiro, como por ejemplo Alejandro Jodoroswky, hablan de la importancia de alumbrarse a uno mismo y como renombrarse representa un acto de compromiso con uno mismo, independientemente de lo que se pueda esperar a través de su legado familiar y/o cultural.

Mis raíces familiares provienen de Málaga y Almería. Siendo mis padres unos niños, allá por los años sesenta, mis abuelos emigraron a Cataluña en busca de una vida mejor.
Los primeros pasos de vida los dí en Sant Feliu de Guíxols, un pueblo marinero de la Costa Brava. Crecí en Salt, un municipio situado al oeste de la ciudad de Girona, colindante con esta, donde por motivos laborales se instalaron mis padres.
Mi espíritu creativo es universal.
Soy bilingüe de nacimiento, y me encanta aclarar que adoro el castellano tanto como el catalán. También hablo Inglés e Italiano a nivel medio alto. A nivel profesional uso mi nombre de pila porque me encanta como suena, me lo pusieron por un perfume que estaba de moda cuando nací y en su etimología significa: la que porta victoria a través de la verdad.
Dicen que soy pelirroja por herencia de uno de mis bisabuelos paterno, que tenía la barba roja. ☺️
Mi recorrido como artista
Empecé con lo artístico como bailarina de danza clásica, con un año y medio de edad, por mi madre, que le encanta bailar. Mi primera actuación ante el público fue en agosto de 1982.

Adoro la danza como primer amor artístico, siendo mi etapa profesional más activa del 2003 al 2009. Me he formado en Funky, Jazz, Hip Hop, Contemporáneo, Danza Teatro, Butoh y Técnicas para la improvisación del movimiento espontáneo. He participado como performer en actos reivindicativos, de protesta, teatro social y bandas de música hard core, por ejemplo, con Begoña Grande (Barcelona 2006-2008); en actos de acción social, como por ejemplo con la compañía «La perla dansa de Girona» (Girona 2013) o la iniciativa propuesta por Olga Ramirez Oferil en la Rambla de La llibertat con el espectáculo «Onlooker» (Girona, 2011).
Al inicio de la pubertad, entra en mi vida la poesía gracias a una antología de Gustavo Adolfo Bequer que había en casa. Más tarde, ya en plena adolescencia, escribir no sería suficiente para mí como forma de expresión y empiezo a dibujar con las palabras: los caligramas.

Como escritora,
cuando acabo algún trabajo personal cualificado lo revisa antes de publicar. Durante varios momentos de mi vida he tenido la suerte de trabajar para escritores profesionales. Por razones de confidencialidad, no les puedo mencionar, por estar contratada como “escritora fantasma”. Les reconozco en estas lineas, pues aprendí mucho con ellos, siendo mi etapa más activa cuando vivía en Barcelona, del 2006 al 2010.

Cantautora
De la pasión por comunicar a través de la expresión artística, en el 2006, descubro cuanto se puede matizar en el mensaje cuando la palabra se apoya en la música. Así empezó mi ruta como cantautora: por amor a la poesía como recurso estético y la fuerza de la palabra expresada musicalmente a través de la voz.

Inicio mi formación de técnica vocal con Irene Blanco, conocida artísticamente como “Petaluda en Elm Street”. Irene me enseñó la base sobre la que he ido construyendo mi técnica vocal, que la he ido desarrollando con el tiempo, a través de la experiencia del directo y con la ayuda de varios profesionales, como por ejemplo Jordi Homs (Girona, 2018) o Nicoletta Valente (Barcelona, 2008). Con Irene, en el 2006, montamos una compañía de teatro: “Los biotopos humanos”. Llevamos a cabo espectáculos de danza, teatro, mimo, clown, malabares y acrobacias durante dos años, por La Ciudad Condal, Málaga y Cadiz.
Un día, en Tarifa (Cadiz, Andalucía, Spain), sentada en un banco de la calle, me puse a repasar con la guitarra un tema que estaba componiendo. En aquel momento, solo sabía tocar tres acordes y estaba haciendo mi segunda canción (en 2022, he compuesto 136). Al recoger para irme, resulta que la funda de mi guitarra estaba llena de monedas! La gente que pasaba por la calle me las había ido echando sin que yo me diera cuenta! Quedé muy asombrada, porque hasta aquel momento yo solo lo hacía porque me gustaba, nunca me hubiera imaginado llegar tan lejos en este camino. Me gusta pensar en esas monedas como semillas del inicio de mi carrera como profesional en la música.

Después de ese periodo con Irene como compañera artística, ya en solitario, durante un tiempo me presentaba como “Kolorinkolorado” para más tarde acabar abreviándolo a “La kolo” (click aquí encima para ver).

Llegó un momento en el que sentí la necesidad de ampliar mi registro musical porque como solista ya me aburría un poco; es entonces cuando empiezo a crear proyectos en compañía de otras personas:
- “Bon vent” con “El titi”, Cristian Ferrer ( Girona/Italia, 2010-2012).
- “Eco” con el artista multidisciplinar “Indòmit” de nombre Pablo Lopez Novellas (Formentera 2010-Barcelona 2015).
- ”El cigarrito de después” formación de 10 artistas, proyecto de rumba, pintura y clow (Girona/Barcelona/Madrid, 2013-2015).
- ”Camino” dueto con Pol Bonay (Girona, 2015-2016) y más tarde con Dani Jané (Girona/Barcelona/Italia, 2016-2017).
Pol Bonay, además de registrar las guitarras para “Soy real”, tema para el que compuse una letra sobre el clásico de jazz “Blue bossa” (click aquí encima para ver videoclip), me acompañó tocando el bajo y la guitarra en las dos canciones que tuve el honor de registrar en los estudios de grabación “Music Lan”, con Jordi Solé, gracias al premio de un concurso musical del que resultamos ganadores en abril de 2016. Grabamos dos temas inéditos: “Quiero” y “Lo voy a hacer” (click aquí encima para ver videoclip).

Fue genial ganar este premio del primer concurso musical del Espai Gironés de Salt (Girona) (click aquí encima para leer el artículo). No solo porque fue la primera actuación que haciamos en público tocando juntos, estrenaba el nombre CAMINO y además, el espacio donde está construido el recinto comercial es uno de los lugares donde yo iba a jugar de niña, cuando todo aquello eran campos…
El jurado del evento estuvo formado por el director de Promo Arts Music, Xavier Pascual, el músico Mikel Blasquez y la cantante y directora de la coral Tutti veus, Anna Perez, que destacó “la originalidad de la música de CAMINO y la buena actitud en escena de Verónica”.
De Setiembre de 2016 hasta Agosto de 2017, cuento en el proyecto con el guitarrista Dani Jané, licenciado en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona. Es en ese periodo, registro mi primera maqueta, en la que me ocupo íntegramente de la grabación, edición y mezcla.

Colaboraron en la parte musical:
- Dani Jané, guitarra solista y arreglos.
- Santi Paprika al bajo.
- Jordi Rosell, percusión.
- Maia Kanaan, viola en el tema “Quiero”.
- Zodiako Rdk, en la base del tema “La tribu del huerto”.
En este trabajo, conté con el apoyo de Isabel Moya y Fernando Jimenez en la producción. Nirvana Jimenez, le dio un toque en la maquetación final del diseño gráfico.
De junio de 2019 a julio del 2022 conté con la colaboración del guitarrista Manu S. Fernández .

En septiembre de 2020 se suma Jamie Salisbury al bajo hasta marzo del 2021.
Otras facetas artísticas…
Cuento en mi palmarés con trabajos presentados en danza, teatro y performance mostrados por toda la península (2003-2012), Francia e Italia, en teatros como “El llantiol” de Barcelona o la sala “La Planeta” de Girona. click aquí para ver

He participado en festivales como el Alter arte de Murcia, con la compañía de teatro “La quadra màgica” en la escenografía y vestuario de “Pau?” (2007-2009), y como coreográfa en “Hamlet versus Ofelia” (2008), con Pep Riera como Director y actor.
Gracias a Pep, en el 2008, actué por primera vez en solitario como cantautora, en “El llantiol”, un café teatro de Barcelona del barrio del Raval. Como me sentía muy insegura porque nunca lo había hecho y solo tenía seis canciones, dudé en tocar hasta el último momento. Para ser sincera, yo no quería tocar, estaba haciendo esas canciones como un juego, solo porque me gustaba hacerlo, sin una pretensión de ir más allá. Pep me empujó literalmente a escena, cosa que hoy le agradezco con toda mi alma. Recuerdo como me temblaban las piernas y que con los focos no podía ver el público. Me dirigí al público, debían ser unas 120 personas más o menos, y les conté que si, que era cierto que yo había escrito algunas canciones pero para jugar, porque me gusta mucho escribir y que en el fondo no me parecía que pudieran tener interés musical. De pronto el público empezó: “Que cante, que cante…. “. A mí me hizo mucha gracia, así que desde esa sensación de alegría lo hice.

El Director del café teatro, Yuri Mykhaylychenko, insistió en pagarme algo porque la verdad es que fue un éxito. Para mí, había sido una anécdota divertida, una experiencia más en mi recorrido como artista y por eso no quise recibir nada en metálico. Yuri me dijo que algo me tenía que dar, que gracias a mi “mini concierto” la gente se había quedado más rato en el teatro y la caja le había salido mejor de dinero aunque entendía mi postura y la respetaba. Me ofreció coger lo que quisiera de una bolsa llena de cosas que varias compañías de teatro se habían ido dejando al pasar por allí. Acepté. Curiosamente encontré un micrófono, con el que actué durante los diez años siguientes.
Antes de irse, me hizo un regalo aún más especial al decirme : «Eres una gran interprete, mejor compositora, aunque ahora mismo no te lo creas. Tienes mucho que aprender y si lo haces, un gran futuro por delante. Creo que vale la pena que lo hagas, he visto pasar mucha gente por aquí, tienes talento, algo muy especial que hace que conectes con el público, si trabajas lo suficiente puedes llegar a ser muy buena».

También,
he tenido el honor de trabajar como modelo artístico en la escuela de artes y oficios de Barcelona (2007-2009); una de las experiencias más insólitas que he vivido a nivel personal desde lo artístico. Un periodo muy enriquecedor.
Como actriz,
he participado en innumerables proyectos, tanto de teatro como de artes visuales, por ejemplo en el cortometraje dirigido por Marc Bernatallada “Victor, Victor y Victoria”, un remake en honor a Pedro Almodovar, con el que resultamos finalistas por el voto del público, en el concurso de cortometrajes “cinc cèntims” (2010). (click aquí encima para ver)
He colaborado con artistas de la talla de Marcel.lí Antunez Roca (fundador de la Fura del Baus, en “Metamembrana”, como intérprete, Barcelona 2008) y Maia Kaanan (en el espectáculo “Arrels” (click aquí encima para ver), como bailarina, en la inaguración de la Fundació Cuixart de Palafrugell (Girona) en 2011, entre otros.

Como artista plástica,
me he desarrollado en el diseño, la pintura, la escultura y el mosaico. He realizado trabajos de decoración para particulares y empresas. En relación a esta faceta, trabajé con el Director artístico Ismael Ceballos en un cortometraje coproducido con la dramaturga y actriz Sandra Marchena Rejas en Madrid (2020). Así mismo, he estuve trabajando como auxiliar de atrecista desde octubre del 2019 hasta diciembre de 2020, en una serie de emisión diaria de Televisión Española, del 2015 al 2021, “Acacias, 38”, producida por la productora de medios audiovisuales “Boomerang tv”, con Paco Redondo como Director artístico.

En setiembre de 2003 me voy a Barcelona porque quiero ser actriz, pero por el camino, la vida me lleva a la danza, la performance, las acrobacias, el trapecio, el mimo, el clow y finalmente a la música. Buscando mejorar mi formación artística, descubro diferentes técnicas de psicoterapia relacionas con las artes escénicas y la psicología humanista sistémica (Gestalt y Constelaciones familiares, “Escola Gestalt de Catalunya”, Barcelona, 2003-2013), en las que me adentré hasta tal punto que crecí tanto en lo artístico, como en lo profesional y lo personal en gran parte gracias a ellas.

La Psicoterapia me brindó la oportunidad de trabajar al servicio de mi propio desarrollo humano durante 18 años. Ese hecho, me fascinó, tanto y de una manera tan profunda, que durante siete años mantuve mi propia consulta. Me desarrollé activamente como Psicoterapeuta corporal creativa (también como profesora) hasta tomar la decisión de dedicarme de pleno a la música, a finales del 2017.
Continúa leyendo para saber más en la siguiente página.